Anteproyectos 4 / Programa del Curso

OBJETIVO GENERAL

Introducir a la disciplina del Urbanismo y en particular a la práctica de la misma. Tomar como centro de atención a la ciudad entendida como producto de un proceso de urbanización que es consistente con los modos de organización social, económica, política, etc., que caracterizan a su época. Comprender finalmente a la ciudad y el proceso de urbanización como un sistema cultural.

Comprender que dicho proceso de urbanización, se encuentra mediado por factores que producen, sustentan o redirigen constantemente este proceso. Descifrar de la realidad aquellos factores que inciden en la conformación que la ciudad va teniendo en sus diferentes momentos históricos y cuales se convierten en desafíos principales en la contemporaneidad.

Entender el posible rol del Arquitecto en la transformación de la ciudad. Asumir su posición como integrante de equipos interdisciplinarios que permitan incidir en los procesos de conformación de la ciudad y ensayar las posibilidades de transformación.

El Urbanismo entendido como discurso operativo, supone una forma generada, en lugar de diseñada. La forma es el resultado de redefinir e introducir las actividades y programas entre lo existente, lo reestructurado y lo incorporado. La configuración es el fruto de las relaciones que se generan dentro del proceso definido, las formas que se muestran son posibilidades, no objetivos, por eso el énfasis en lo inacabado, lo incompleto, lo provisional, lo conjetural. No se trata de creer en un discurso material que sea completo. El territorio cambia y el discurso operativo debe ser capaz de implicarse
en esos cambios. No se trata de aceptar la evolución para reducir las variables, sino más bien desarrollar un mecanismo que sea operativo dentro de este marco de evolución planteado.

OBJETIVOS PARTICULARES Y PEDAGOGICOS DEL CURSO

Capacitar al estudiante en la construcción y el entendimiento de lo urbano, considerando que la realidad no es algo exterior que puede ser leído con neutralidad, sino una construcción mediada por la interpretación. Conformar estrategias de observación que incluyan la lectura e interpretación de datos técnicos a la vez que el involucramiento y la generación de miradas subjetivas.

Construir un posicionamiento ideológico que aporte al debate colectivo con la mayor precisión y rigurosidad posible. Evitar las posiciones “profesionalistas” en el sentido de suponer las soluciones como recetas de prácticas trasladables. Adquirir capacidad de innovación en la definición de los instrumentos de actuación siempre que sea necesario.

Desarrollar las capacidades de comunicación de ideas y propuestas apoyándose en las herramientas que se consideren necesarias, tanto en lo ideológico, como en lo conceptual y lo operativo. Apoyar el desarrollo de las llamadas “capacidades blandas” (R. Sennet) entendido como el desarrollo de las aptitudes de ser flexible y de trabajar en equipo.

Entender el rol del arquitecto en la construcción de ciudad, como facilitador y gestor de procesos. Promover una disciplina que busque incidir en la organización y fortalecimiento de los colectivos sociales y sus propias capacidades de transformación. No indicar caminos mediante la elaboración de proyectos, sino apuntalar bases para intensificar los mecanismos de participación que son legítimos e indiscutibles.

Entender el proyecto como gestión, en la medida que es el mecanismo que relaciona el pensamiento, en su más amplio sentido cultural, con los sistemas materiales que construyen los espacios. Hacer énfasis en el planteo de estrategias más que en el diseño de objetos, en la imaginación de acontecimientos para las necesidades tanto físico-materiales como de organización-gestión. Se busca desarrollar la capacidad de proyectar mecanismos no como un fin en sí mismo meramente objetual, sino con un objetivo político-ideológico intencionado.

Entender el proyecto como posibilidad, lo cual lleva a considerar el acto de proyectar como una búsqueda de posibilidades. Así visto, el proyecto no implica la resolución de un problema, ni la satisfacción de una demanda, en la supuesta objetividad que estas palabras denotan. Antes bien, implica entender el proyecto como una oportunidad, que a priori no puede ser valorada como mejor o peor que otras. Esto no quiere significar una pérdida de responsabilidad, sino justamente lo contrario. Quiere decir que no hay ningún andamiaje intelectual-deductivo que libere al arquitecto de tomar opciones. No se trata de la sabiduría técnica ni de la responsabilidad moral propia de quien busca la respuesta justa. Sino más bien de ofrecer, conscientemente, nuevas posibilidades, apostando a hacer posible las posiciones ideológicas.

METODOLOGIA Y DIDACTICA

El proceso de elaboración del proyecto consta de tres fases que se describen a continuación:

A| RECOGIDA DE DATOS DEL SITIO (Exploración-Hipótesis-Consigna)

¿Cómo hacer una aproximación a una realidad tan compleja y esquiva?
Desarrollando una mirada donde se combinen el espacio, el tiempo y el observador en forma operativa.
Tareas de registro de todo aquello que despierte curiosidad o interés y como resumen, un mapa de percepciones, datos, sensaciones, imágenes, sugerencias, etc.
Paralelamente a este trabajo, y en igualdad de valoración se recaba la totalidad del material que comúnmente se denomina información: población, tipos de suelo, infraestructura, movilidad, etc., a efectos de ir construyendo por un lado el soporte para la representación, pero fundamentalmente
para conocer otras de las variables que intervendrán en el trabajo.
Toda búsqueda de información es intencionada. Ningún dato de la realidad se recoge al azar, toda mirada es tangente y esto es lo que “construye” el sitio.

B| AISLAMIENTO Y CONTRASTACIÓN (Selección-Manipulación-Procedimientos)

¿Cómo realizar el pasaje de la construcción del sitio a la propuesta?
Tradicionalmente este pasaje es realizado por intuiciones personales y decisiones in-voluntarias. Es en este momento que es necesario contar con un procedimiento operativo que aporte un sustrato de base. Además es necesario contar con una síntesis de los datos desde las dimensiones que consideramos operativas: es en este momento que se definen los subsistemas de trabajo. Las condiciones exploradas en la primera fase se transforman en insumos para la definición del (de los)
mecanismo(s), que deviene(n) generador(es) para la exploración de esas ideas y para crear nuevas condiciones al sitio.
Las estrategias se definen a partir de un listado donde se involucran una multitud de actores, intereses, deseos, aspiraciones, etc., las cuales siempre son diferentes e incluso contrapuestas. Frente a esta realidad de base manipulada comienza a operar el procedimiento definido. Se van construyendo escenarios variables, con sus propios cortes, desvíos, tendencias, intervenciones y retrocesos.

C| CONSTRUCCIÓN ABSTRACTA (Estructuración-Sistemas Operativos)

¿Cómo hacer posible la realización de acciones?
En esta fase se definen las características que deben tener las acciones a realizar sobre los distintos subsistemas. En éste sentido, el resultado abarca igualmente proyectos arquitectónicos, programas de acción, conformación de unidades de gestión, elaboración de normas, áreas de concertación, sitios de contingencia, propuestas de gestión y monitoreo, promoción y difusión, etc. Todo esto en igualdad de condiciones y de valoración. Un proyecto está compuesto por una multitud de operativas
que surgen en el territorio [lugar+habitantes], desde una instancia 1 hacia una instancia n en el tiempo, cooperando, variando e interrelacionándose. Todo esto constituye la fase material del proyecto, que denominamos dispositivos o sistemas operativos.
La definición vale para los dispositivos urbano-arquitectónicos, que pueden verse como máquinas técnicas, cuyo resultado tiene que ver, con la posibilidad que tienen de generar acciones en el espacio. En esta fase se trata de transformar el sitio en un entorno de paisaje construido, investigando las consecuencias que produce el mecanismo al superponerse en el territorio.

En cuanto a los aspectos didácticos se estructura el primer semestre del curso en “equipos de producción”. Dichos equipos se conforman por 12 a 18 estudiantes y 2 docentes. Cada equipo realiza una propuesta colectiva para el área de trabajo y la problemática seleccionada como caso de estudio.
A su vez, al interior de dicho equipo de producción existen 6 subequipos que toman el rol de especializarse en alguna temática en particular, como por ejemplo redes sociales, movilidad, infraestructuras, residencia, producción, etc. Dichos subequipos son los encargados de aportar al equipo la mirada específica de esa problemática y proponer acciones desde su óptica específica. Esto permite, aunque simplificadamente, simular la realidad del trabajo sobre la ciudad que implica la complejidad de lecturas e intereses simultáneos y contradictorios, a la vez que la constante construcción de acuerdos producto de negociaciones.
En el segundo semestre se trabaja en equipos de 3 integrantes que desarrollan una propuesta cada uno. Los equipos rotan de docentes según las etapas del curso, lo cual asegura una la independencia de la propuesta realizada por los estudiantes. Esto busca constrastar con el involucramiento en el equipo que tiene el docente en el primer semestre.

CONTENIDOS Y ASIGNACION HORARIA DEL PROGRAMA

En el primer semestre se plantea un área de actuación para el desarrollo de un Plan Parcial de un sector urbano. La propuesta final articula sistémicamente las acciones y programas propuestos desde los 6 subequipos mediante ciertas estrategias comunes.
En el segundo semestre se propone un sector para un Proyecto Urbano. La propuesta es realizada en equipos de 3 estudiante.
La carga horaria es de 7 horas semanales de clases directas, más charlas teóricas o de presentación de casos que son realizadas cada 15 días, con una duración de 1 hora aproximadamente.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Primer semestre:
Se evalúa el trabajo a lo largo de todo el proceso de elaboración de las propuestas, así como la propuesta final. Para ello se utiliza una tabla de parámetros ponderados que evalúa:
Trabajo en el “equipo de producción” en los ítems compromiso, contribución y generación
Trabajo en el “subequipo” en los ítems autonomía, proceso y proyecto
Trabajo “final” entregado en los ítems colectivo e individual

Segundo semestre:
Se evalúa el trabajo realizado a lo largo del proceso así como la adquisición y puesta en práctica de los conocimientos vertidos en el primer semestre. Para ello se utiliza una tabla ponderada que incluye:
Propuesta con los ítems hipótesis gráfica, sistemas operativos y dispositivos
Proceso bajo los ítems de autonomía, participación y evolución
Entrega en los ítems ajuste y ejecución

BIBLIOGRAFÍA y MATERIALES BÁSICOS

Se entrega una bibliografía de lectura básica que varía según la problemática del caso de estudio. A manera de ejemplo la del 2009 consta de los siguientes textos:
Christopher Alexander / sistemas que generan sistemas
Stan Allen / object to field
Maria Alba Sargatal / estudio de la gentrificación
David Harvey / el derecho a la ciudad
Michael Sorkin / variaciones sobre un parque temático
y la del 2008:
Christopher Alexander / sistemas que generan sistemas
Stan Allen / object to field
Rem Koolhaas / el espacio basura / generic city / ¿que paso con el urbanismo?
Gilles Deleuze / rizoma / posdata sobre las sociedades de control
Manuel Gausa / repensando la movilidad
Marc Augé / no_lugares y espacio público
Fransesc Muñoz / paisajes aterritoriales, paisajes en huelga
Robert Gueddes / metrópolis desbordadas
Giuseppe Dematteis / suburbanización y periurbanización